calprotectina-fecal-somos-crohnicas
31/05/2022

Calprotectina fecal: Qué es, qué mide, niveles…

Somos Crohnicas

¿Quieres saber qué es la calprotectina fecal, y todo lo que necesitas conocer acerca de ella?

Pues prepárate porque en este artículo te lo contamos 😎

Lo primero decirte que a mi personalmente lo que más me gusta de esta prueba, es que es rápida, indolora , la puedes hacer desde casa y llevas la muestra de heces a analizar y listo.

El diagnóstico de la EII se basa principalmente en los síntomas que presenta la persona, la observación del interior del tubo digestivo gracias a una prueba endoscópica y los resultados histológicos de una muestra del tejido afectado.

Sin embargo, un alto porcentaje de endoscopias que se realizan en personas con sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal (al presentar síntomas que hacen sospechar que pueda ser una EII) acaban siendo normales y podrían haberse evitado.

Así pues, se han buscado biomarcadores que permitan seleccionar mejor aquellos que necesitan realizar una prueba endoscópica y, así, ayudar al diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, también se han buscado marcadores de la inflamación intestinal, de cara al seguimiento de la enfermedad.  

La determinación de los niveles de calprotectina, una proteína con funciones antimicrobianas, en heces es un marcador que podría reunir todas estas características y, a continuación, te explicamos cómo. 

Contents

¿Qué es la calprotectina y para qué sirve?

La calprotectina es una proteína con propiedades antimicrobianas que se encuentra dentro de unas células de nuestro sistema inmune llamados “granulocitos”, entre los cuales encontramos principalmente los neutrófilos. Estas células tienen un rol importante en la respuesta inflamatoria “primaria”. 

¿Qué mide la calprotectina fecal?

La proporción de calprotectina en heces es directamente proporcional a la actividad de los neutrófilos en la luz intestinal y, por lo tanto, al grado de inflamación. En efecto, cuando se produce una inflamación en cualquier zona del tubo digestivo, las células de nuestro sistema inmune, como los neutrófilos, migrarán hacia esta zona y liberarán sus gránulos llenos de moléculas pro-inflamatorias. Así pues, si encontramos la calprotectina en las heces de una persona alta significa que hay una zona de su intestino que está inflamada, ya sea por una enfermedad inflamatoria intestinal u otra enfermedad. 

Hasta ahora, fácil ¿no? 🤓

¿Cuándo se encuentra la calprotectina alta?

Los niveles de calprotectina fecal aumentan si existe una inflamación del tubo digestivo. A diferencia de la PCR o VSG, marcadores inflamatorios que se elevan en condiciones inflamatorias que afectan cualquier órgano de los cuales ya hablamos en el artículo de marcadores de la enfermedad inflamatoria intestinal , sólo se encontrarán valores de calprotectina en heces elevados en caso de inflamación intestinal.

Diferentes factores pueden provocar una calprotectina en heces elevada, como diverticulosis, enfermedad celíaca, pólipos y carcinomas colorrectales, y, por supuesto, la enfermedad inflamatoria intestinal. Pero eso no es todo, también podemos encontrarnos una calprotectina elevada tras la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos o inhibidores de bomba de protones. Como curiosidad os contaremos que además, los neonatos y menores de 5 años tienen, de manera fisiológica, niveles más elevados de esta proteína. 

¿Existe una asociación entre unos niveles elevados de Calprotectina en heces y el cáncer colorrectal?

Existen muchos trabajos publicados al respecto y todos coinciden en no recomendar la utilización de la calprotectina fecal para el cribado de cáncer colorrectal, basado en la baja precisión que presenta esta prueba para diagnosticar este tipo de cáncer. 

En efecto, aunque en algunos casos podemos encontrar la calprotectina alta en el cáncer colorrectal, muchas veces puede no estarlo y, si lo está, podría ser por otras causas. De hecho, en una revisión sistemática de 30 estudios, se vio que las personas con neoplasia colorrectal no tenían niveles significativamente superiores de calprotectina fecal en comparación con las personas sin cáncer. 

¿Lo sabías?

 La precisión de esta prueba es mucho menor para el cáncer colorrectal que para la enfermedad inflamatoria intestinal. Por ello, se prefieren utilizar otras pruebas para el cribado de este tipo de cáncer en la población general, como la sangre oculta en heces.

¿Cómo se hace la prueba de calprotectina fecal?  

Para poder realizar esta prueba es necesario recoger, lógicamente, una muestra de heces. Es una prueba que no necesita ninguna preparación, es completamente inocua y, además, es barata. Una vez realizada la recogida de la muestra de heces (de generalmente 10 gramos), se transportará en una caja con refrigerantes hacia el laboratorio, donde se realizarán una serie de pruebas para cuantificar su proporción. 

En mi caso personal os contaremos que a mi en las revisiones, es mi médica la que me da esta prueba. Es un tubito con un líquido y un palito dentro. Yo recojo una muestra de heces, introduzco el palito en la muestra y luego al tubo con el liquido, cierro y lo llevo al hospital para que lo analicen. ¡Así de fácil!

¿Cuáles son los valores normales de calprotectina?

Los valores normales de calprotectina son inferiores a 50 µg/g. 

Un valor entre 50 – 200 µg/g generalmente indica una inflamación intestinal leve debido a un trastorno orgánico leve (como la inflamación causada por AINES, diverticulitis leve o enfermedad inflamatoria intestinal en fase de remisión). 

Finalmente, un valor de calprotectina superior 200 µg/ g sugiere un trastorno orgánico activo con inflamación moderada a severa (como un brote de enfermedad inflamatoria intestinal).

Generalmente un valor de calprotectina en heces de 150 µg/g o superior indicaría la necesidad de realizar pruebas adicionales para filiar el cuadro.

Yo personalmente en época de brote la he tenido muy alta, pero con ayuda de la alimentación , el tratamiento y con buenos hábitos saludables tanto físicos como mentales he conseguido bajarla notablemente

¿Para qué sirve la calprotectina fecal en la enfermedad inflamatoria intestinal?

¿Sirve para el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal?

La calprotectina fecal forma parte de los biomarcadores fecales de los cuales disponemos para ayudarnos al diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal. 

Primero de todo, la calprotectina fecal dispone de una gran precisión para diferenciar si existe una enfermedad orgánica intestinal (como enfermedad inflamatoria intestinal, colitis microscópica, cáncer colorrectal, diverticulitis, etc…) de las enfermedades funcionales (como el síndrome de colon irritable).

Como ya sabes si te has leído el artículo sobre el síndrome del intestino irritable, éste puede presentar síntomas bastante similares a la enfermedad inflamatoria intestinal y se debe a un tracto gastrointestinal hiperactivo, pero sin existir inflamación ni daño de la mucosa. 

Haciendo la prueba de la calprotectina fecal a todas las personas con síntomas digestivos sugestivos, sólo haríamos la colonoscopia a personas que presenten unos niveles elevados, por la sospecha de enfermedad orgánica. Así pues, podría utilizarse como prueba de “cribado” para reducir la tasa de colonoscopias innecesarias o falsos positivos.  Sin embargo, no existe actualmente un punto de “corte” estandarizado que indique la necesidad de realizar esta prueba invasiva, aunque según los estudios publicados éste valor podría encontrarse entre 100 a 200 µg/g. 

Por otra parte, no permite hacer el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal como tal, pues otros procesos “orgánicos” la pueden elevar (como pólipos, la enfermedad celíaca y el cáncer de colon).  Además, tampoco permite distinguir entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. 

Es decir que sería necesario realizar más pruebas para poder hacer un diagnóstico

¿Lo sabías?

Un número elevado de calprotectina fecal no es diagnóstica «per se» de enfermedad inflamatoria intestinal, pero permite seleccionar las personas que necesitan una colonoscopia y evitar que personas con enfermedades funcionales, como el síndrome del colon irritable, se sometan a esta prueba.

¿Sirve para realizar el seguimiento?

Una vez realizado el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal, es fundamental la identificación de la actividad inflamatoria de cara a mejorar su manejo. La clínica en sí, aunque es un factor importante a tener en cuenta, no siempre se relaciona con la actividad inflamatoria observada por la endoscopia, por lo que se necesitan biomarcadores que se correlacionen mejor con la presencia de inflamación intestinal en la enfermedad inflamatoria intestinal.  

Como hemos explicado anteriormente, los valores de calprotectina fecal se relacionan directamente con la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal, tanto en pacientes con colitis ulcerosa como con enfermedad de Crohn.  Por lo tanto, podemos deducir que:

  • Niveles altos de calprotectina fecal de manera constante de, aún sin síntomas, indicarían actividad inflamatoria residual.
  • Niveles muy bajos de manera constante indiciarían una “curación” de la mucosa intestinal. Como es más difícil llegar a la normalización de la calprotectina que a la de la PCR, otro marcador inflamatorio, su normalización podría representar una remisión más profunda y una mayor cicatrización del tejido.

Esto tendría implicaciones sobre el pronóstico y curso de la enfermedad, pues aquellas personas que logran alcanzar la “curación” mucosa presentarían menos riesgo de necesitar cirugías posteriores y, por lo tanto, tendrían un curso más favorable. 

Sin embargo, aunque existen muchos estudios publicados al respecto, no existe tampoco un valor de corte óptimo estandarizado para indicar a partir de qué valor existe actividad inflamatoria. 

¿Sirve para monitorizar la respuesta al tratamiento?

Sí, la detección de esta proteína inflamatoria en las heces sirve para monitorizar la respuesta a tratamientos sin necesidad de realizar una prueba endoscópica, porque si no se ha alcanzado la “curación” con el tratamiento (si los valores de calprotectina siguen elevados), indicaría que el tratamiento no es efectivo, aunque el paciente se encuentre asintomático. 

Por lo contrario, la disminución de los niveles de calprotectina fecal durante el tratamiento indicaría que éste es efectivo. 

¿Es útil para predecir la recaída clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal?

Como seguramente ya sabes, la enfermedad inflamatoria intestinal se caracteriza por presentar brotes (o períodos de “recaída”) seguidos de períodos de remisión en la cual la inflamación intestinal disminuye. Aunque estés en esta etapa de “remisión” y no presentes ninguna clínica, si se detectan niveles elevados de calprotectina fecal podría indicar un mayor riesgo de presentar recaída

¿Lo sabías?

Se pueden utilizar los valores de calprotectina fecal  para predecir la recidiva (recaída) de la enfermedad inflamatoria intestinal, con una sensibilidad y especificidad de un 90 y 83%, respectivamente. Sin embargo, no queda claro cada cuándo se debería analizar los valores de la calprotectina fecal en personas en remisión. Tampoco queda muy claro el punto de corte más adecuado para definir este riesgo o cuando aparecerá la recidiva tras la determinación de este marcador. 

Conclusión 

La calprotectina fecal constituye una herramienta de gran utilidad para mejorar el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal:  

  • Primero de todo, al permitir el diagnóstico diferencial con el síndrome del intestino irritable, ayudaría al diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal y sería un método de cribado adecuado que permitiría seleccionar a las personas con necesidad de someterse a procedimientos más caros e invasivos, como la endoscopía gastrointestinal.
  • En segundo lugar, al detectar la presencia de actividad inflamatoria, sería útil para identificar la curación mucosa, monitorizar la respuesta al tratamiento, predecir la recidiva clínica (recaídas)e incluso la recurrencia postquirúrgica. 

Sin embargo, su principal problema es que aún no están claramente definidos sus puntos de cortes óptimos para cada una de las posibles utilidades, pero esperemos que en un futuro se consiga estandarizar su uso.  

Por lo pronto yo me siento muy contenta de que exista esta prueba, a mi me lo hacen bastante a menudo, por lo que me siento tranquila y controlada.

Si quieres ver un video ameno y sencillito, donde explicamos más sobre la calprotectina fecal entra a nuestro canal de YouTube

Invitarte a que dejes tus comentarios sobre esta prueba ¿la conocías? y por supuesto animarte a que nos sigas en nuestras redes de Instagram y YouTube para conocer más sobre tu enfermedad de una manera fácil y con mucho humor.

Un abrazo grande

Rebeca y Rocío

Bibliografía:

https://www-elsevier-es.sire.ub.edu/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-calprotectina-fecal-el-diagnostico-enfermedades-
https://www.cibic.com.ar/noticias/calprotectina-en-materia-fecal-un-marcador-biologico-util-para-el-diagnostico-no-invasivo-y-el-manejo-de-las-enfermedades-inflamatorias-del-intestino-2/
https://www.sapd.es/revista/2017/40/2/02
https://www-elsevier-es.sire.ub.edu/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-calprotectina-fecal-el-diagnostico-enfermedades
https://www.murciasalud.es/preevid/19636

Bibliografía:

Categoría:
0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crohnletter

En Somos Crohnicas, no tenemos una barita mágica para todo. Eso sí: tenemos la poción perfecta para que puedas tomar las riendas de tu vida y hacerte amiga de tu dragón.

Deja de sufrir por sufrir y suscríbete a nuestra Crohnletter, en la que te damos consejos basados en nuestra profesión y en nuestra experiencia, recetas, avances de la ciencia sobre la EII y mucho más. Todo esto, siempre con ese toque de humor que nos caracteriza.

¡No lo dejes para mañana!

Prometido que no te mandamos 💩