cancer-colon-somos-crohnicas
05/08/2021

Cáncer de colon y recto: ¿Qué es?, síntomas, causas

Somos Crohnicas

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, puede aumentar ligeramente el riesgo de cáncer colorrectal.  Afortunadamente, existen muchas medidas que puedes aplicar hoy en día para disminuir el riesgo o para detectar la enfermedad de manera precoz. Algunas preguntas que puedas tener son:  ¿Qué es el cáncer de colon y/o recto? ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de intestinos? ¿Y las causas del cáncer de colon? 

A continuación, te explicamos qué es el cáncer colorrectal, sus síntomas, causas y medidas de prevención.  

Contents

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que aparece en la parte final del tracto digestivo: 

– el cáncer de colon aparece en el intestino grueso (colon), y es especialmente frecuente en la parte final de éste (colon sigmoide).

– el cáncer rectal aparece en el recto, la parte última del tubo digestivo antes del canal anal. 

La mayoría de neoplasias del colon y recto son adenocarcinomas colorrectales (tumores de las células de las glándulas, encargadas de producir mucosidad para lubricar el interior del colon y del recto).

Este cáncer afecta típicamente a las personas mayores, aunque puede aparecer a cualquier edad. La mayoría tienen más de 50 años. Afecta a hombres y mujeres casi por igual. 

¿Cómo se origina?

Generalmente primero aparecen “pólipos” y después de muchos años, algunos de estos pólipos pueden transformarse en cancerosos. Los pólipos son como unas pequeñas excreciones que se pueden formar en la mucosa del colon o recto. No son cancerosos en sí pero durante su evolución sí que se pueden transformar en cancerosos. La extirpación de un pólipo en el recto y/o colon a tiempo puede evitar que éste se convierta en un cáncer.

Síntomas del cáncer colorrectal

Los  signos y síntomas de cáncer colorrectal incluyen:

– Un cambio en el hábito intestinal, incluyendo diarrea, estreñimiento o cambio de consistencia de las heces

Eliminación de sangre y/o moco en las heces 

Malestar abdominal persistente, hinchazón o dolor abdominal

– Un sentimiento de vaciado incompleto tras defecar

Fatiga o debilidad, por anemia si hay sangrado crónico o por pérdida de apetito.

Pérdida de peso inexplicada

Palpación de una masa en el abdomen

Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas con cáncer colorrectal pueden no desarrollar síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad. Los síntomas dependerán del tamaño del tumor y de su localización en el tubo digestivo.

Causas del cáncer colorrectal

No se sabe cual es la causa exacta, pero sí que se sabe que hay una serie de factores de riesgo que facilitan su aparición. La neoplasia de colon o cáncer se desarrolla cuando células del colon o recto acumulan mutaciones en su ADN y dejan de dividirse de manera controlada

¿Lo sabías?

Una célula sana presenta un ADN no dañado que le permite dividirse de manera ordenada y controlada. Si el ADN se daña, puede pasar que la célula prolifere o se divida de manera incontrolada, es decir, que prolifere mucho más de lo que le tocaría. Además cuando las células proliferan tan rápido se modifica su forma, tamaño u otras características. Cuando las células anormales sobrepasan en número a las células normales, se acabará formando un tumor. Si este tumor del colon es maligno, se denomina cáncer.

Factores de riesgo que pueden incrementar el riesgo de cáncer colorrectal son la edad avanzada (especialmente a partir de los 50 años), la raza afro-americana y factores como el alcohol, obesidad, dieta baja en fibra y alto consumo de carne roja, así como un estilo de vida sedentario. También se ha relacionado la historia familiar de cáncer colon, historia personal de cáncer colorrectal o pólipos y síndromes genéticos como síndrome de Lynch o poliposis adenomatosa familiar. Estos síndromes hereditarios únicamente representan el 5% del cáncer colorrectal. 

Además, enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa pueden incrementar el riesgo de cáncer de colon. 

Pero, ¿todas las personas con enfermedad inflamatoria intestinal tienen un riesgo de cáncer colorrectal?

No, únicamente las personas con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn con afectación colónica (afectación del intestino grueso) presentan un riesgo aumentado. 

¿Por qué da cáncer de colon?

El cáncer aparece en personas que han padecido la enfermedad inflamatoria intestinal por muchos años, especialmente si no ha sido tratada, y que presentan una gran extensión de la enfermedad. Las células pueden acumular daños por la inflamación crónica y volverse cancerosas a lo largo del tiempo. Es por eso que es muy importante que tengas un buen manejo de la enfermedad

Tranquila, si tienes uno o incluso más factores de riesgo no significa que vayas a desarrollar un cáncer al 100%. 

Son solo factores que se ha visto que aumentan la probabilidad de que se pueda presentar cáncer colorrectal. ¡La mayoría de factores asociados, como el sobrepeso, inactividad física, tabaquismo, consumo de alcohol y la dieta son modificables!

Diagnóstico

Existen una serie de pruebas que permiten ver si una persona tiene cáncer colorrectal o no: 

– Análisis de sangre: algún marcador tumoral puede estar elevado o puede indicar la presencia de anemia. 

Prueba de heces fecales: esta prueba permite examinar las heces fecales y ver si hay signos de cáncer, como la presencia de sangre. Son indoloras y fáciles de realizar aunque siempre se tiene que confirmar el diagnóstico por otra prueba. 

Colonoscopia: permite ver dentro del colon si hay alguna zona anormal y hacer una biopsia  (extraer un pequeño trozo de este tejido anormal). Además, permite resecar pólipos si no son muy grandes. 

– Sigmoidoscopia flexible: es una prueba similar a la colonoscopia en el sentido que también se inserta un tubo con una cámara al final para ver la mucosa intestinal, pero a diferencia de ésta la sigmoidoscopia únicamente explora el recto y el sigma (la parte final del colon).

Exploraciones radiológicas: estas pruebas permiten obtener una imagen detallada del interior del cuerpo. Son útiles tanto para visualizar el cáncer como para ver si se ha extendido por el cuerpo. Por ejemplo se puede utilizar el escáner o CT abdomino-pélvico, resonancia abdominal, ecografía abdominal, enema opaco, radiografía simple de abdomen, etc.

Prevención

Como el riesgo de cáncer de colon aumenta mucho a partir de los 50 años, se recomienda seguir pruebas de “cribado” o “screening” a partir de esta edad. Estas pruebas permiten detectar el cáncer antes de que aparezcan síntomas o detectar la presencia de pólipos.  En España se utiliza la prueba de sangre oculta en heces: es una prueba muy sencilla e indolora que permite detectar sangre en las heces. Si hay sangre en las heces, puede indicar la presencia de un cáncer, aunque también podría ser por muchas otras causas como una hemorroides, diverticulitis u otros problemas intestinales. Por ello, si la prueba de sangre oculta es positiva se tendrá que hacer una colonoscopia para confirmar el diagnóstico. 

Existe unas medidas que puedes aplicar para reducir tu riesgo de cáncer de colon: 

– Come una variedad de frutas, vegetales y alimentos integrales . Estos contienen vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, que podrían tener un rol importante en la prevención de cáncer. Intenta limitar las carnes procesadas como embutidos, hot dogs o salchichas.

– limita tu consumo de alcohol 

deja de fumar

– haz ejercicio, al menos 30 minutos en la mayoría de los días. 

– mantente en un peso saludable

¿Las personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa han de hacer algo diferente?

Como podemos presentar un riesgo ligeramente mayor de desarrollar este cáncer, se recomienda comenzar el cribado a los 8-10 años del diagnóstico de la enfermedad en pacientes con colitis ulcerosa extensa o enfermedad de Crohn con afectación del 50% del colon, y a los 15 años en pacientes con colitis ulcerosa izquierda o enfermedad de Crohn con afectación entre un tercio y la mitad del colon. 

Si además presentas colangitis esclerosante, enfermedad que se puede asociar a la enfermedad inflamatoria intestinal, se tendrá que iniciar el cribado de cáncer colorrectal en el mismo momento del diagnóstico. 

En estos casos la prueba recomendada no es la sangre oculta en heces sino la colonoscopia con una técnica denominada cromoendoscopia con toma de biopsias dirigidas. 

Conclusión

Es importante que entiendas que aunque la enfermedad inflamatoria intestinal puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, no necesariamente termina llevando a su desarrollo.

Hoy en día se conoce que principalmente se da en personas que presentan la enfermedad durante muchos años, especialmente si no han seguido tratamiento, y con una importante extensión. Afortunadamente, los métodos para diagnosticar el cáncer colorrectal cada vez permiten un diagnóstico más precoz y la mortalidad por cáncer en etapas iniciales es muy bajita.

Además, puedes implementar las medidas mencionadas anteriormente para modificar tu estilo de vida y disminuir el riesgo poder presentar cáncer. 

Por otra parte, es importante seguir el cribado con colonoscopia cada x años en función del tipo de enfermedad que tengas. Ésta prueba no solo es importante para ver la extensión de la enfermedad inflamatoria y su gravedad, sino también permite ver la presencia de pólipos o de zonas posiblemente cancerosas. 

Como siempre te decimos, consulta a tu médic@ ante cualquier síntoma, ell@s son los profesionales capacitados para ayudarte.

En mi caso particular, me realizan colonoscopias cada 3 años

Para mí no es un problema, todo lo contrario, agradezco y cumplo con el seguimiento médico, además de cuidar mucho mi estilo de vida

Gracias por leernos y te invitamos a que nos sigas en instagram , hemos creado una comundad de crohnicas muy bonita donde nos acompañamos y compartimos experiencias con nuestro dragón (enfermedad de crohn o colitis ulcerosa)

Y si ya formas parte de la Tribu, gracias por estar ahí

Déjanos tus comentarios y experiencias, estaremos encantadas de leerte

Un abrazo muy grande para ti y otro para tu Dragón

Rocío y Rebeca (Somos Crohnicas)

Categoría:
2 Comentarios
  1. Ramón

    Hola a toda la familia crohnicas. Me llamo Ramón y hasta hace 2 días no tenía ni idea de qué era el dichoso Crohn. Fue entonces cuando me lo diagnosticaron después de estar una temporada muy débil y con los síntomas que tod@s habéis vivido. Escribo para daros las gracias por todo vuestro trabajo, vivencias que compartís y os animo que sigáis porque contar la experiencia alivia el sufrimiento. Al salir del hospital lo primero que hice fue buscar en Dr.Google «esperanza de vida de un enfermo de Crohn» y os encontré. Me alegro de haberos encontrado, habéis hecho un gran trabajo recabando información, muy útil. Gracias!! Y mucho ánimo a tod@s para seguir adelante!! Un abrazo.

    Responder
    • Somos Crohnicas

      ¡Hola Ramón! Gracias por escribirnos y por tus bonitas palabras 💜
      Cómo bien dices, que importante es estar informad@, y que bonito compartir experiencias.
      Nosotras siempre decimos que cuando compartimos nuestra experiencia se nutre quién la escucha y quien la comparte.
      Te invitamos a que si aún no nos sigues, te unas a nuestra tribu en Instagram (@somoscrohnicas) allí contamos nuestra experiencia con las EII y alguna que otra cagada

      De nuevo Gracias y mucho ánimo y cariño para ti también

      Un abrazo grande 😘😘

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crohnletter

En Somos Crohnicas, no tenemos una barita mágica para todo. Eso sí: tenemos la poción perfecta para que puedas tomar las riendas de tu vida y hacerte amiga de tu dragón.

Deja de sufrir por sufrir y suscríbete a nuestra Crohnletter, en la que te damos consejos basados en nuestra profesión y en nuestra experiencia, recetas, avances de la ciencia sobre la EII y mucho más. Todo esto, siempre con ese toque de humor que nos caracteriza.

¡No lo dejes para mañana!

Prometido que no te mandamos 💩