¡Muy buenas Crohnicas! ¿Cómo van esos cuerpos? Hoy en este artículo vamos a hablar de esos dolores que han llegado a nuestra vida junto con nuestra enfermedad ¿Han llegado para quedarse? Bajo nuestra opinión personal seguro que los podemos mejorar, yo gracias al deporte y a la alimentación tanto mi fatiga como dolores musculares se han visto beneficiados.
Como sabes que nos gusta tenerte informada esperamos que en este artículo encuentres las respuestas que necesitas que por supuesto no sustituyen a las de tu medica/o
¿Te interesa saber qué relación tiene la colitis ulcerosa con la artritis? Quédate aquí que a continuación te lo explicamos.
Si te has leído el artículo sobre la manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias intestinales, seguramente recordarás que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se considera una enfermedad multisistémica. Eso significa que no sólo puedes tener molestias intestinales, sino que puedes presentar afectación de otras partes del cuerpo que no sean el tubo digestivo debido a la inflamación sistémica puede presentar, como dolor e inflamación de las articulaciones.
Las manifestaciones osteoarticulares son las manifestaciones extraintestinales más frecuentes, presentes entre el 30 y 35% de las personas con enfermedad inflamatoria intestinal.
A continuación, te explicamos la relación entre la colitis ulcerosa y el dolor articular, su presentación clínica y tratamiento.
¡Comenzamos!
Contents
Relación entre colitis ulcerosa y artritis
¿Qué es la artritis intestinal?
Empezamos con los «palabrejos» ¡lo sentimos pero estas cosas tienen los nombres que tienen! míralo por el lado bueno, no va haber persona que te gane al Scattergories 😜
Las artritis enteropáticas, o “intestinales”, son un grupo de enfermedades articulares inflamatorias que se producen en el contexto de diversas enfermedades intestinales, en las cuales se incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Efectivamente, a parte de los síntomas gastrointestinales típicos de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), muchas personas con colitis ulcerosa presentan dolor en las articulaciones. El dolor de las articulaciones puede ser por una artralgia (dolor articular sin inflamación) o artritis (en la cual, además de dolor en la articulación, existe aumento del tamaño, hinchazón y enrojecimiento de las articulaciones).
En concreto, existen diferentes tipos de manifestaciones artritis debido a la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn:
- Manifestaciones que afectan al esqueleto axial.
- Manifestaciones que afectan al esqueleto periférico, es decir, las extremidades (brazos, pierna, codos, muñecas, rodillas, tobillos….).
Estas manifestaciones articulares de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn se engloban dentro de las las espondiloartropatías seronegativas, en las cuales también se encuentran la espondilitis anquilosante idiopática, la artritis reactiva, la artritis psoriásica, las artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal o artritis enteropáticas, y las espondiloartropatías indiferenciadas. Son “seronegativas” debido a su negatividad para el factor reumatoide, marcador típicamente positivo en la artritis reumatoide.
Si presentas colitis ulcerosa y “dolor de huesos”, lo más frecuente es que este dolor aparezca durante un brote de colitis ulcerosa y desaparezca en períodos de remisión, cuando los otros síntomas se encuentran bajo control. Pero esto no siempre es así, como te explicamos en el apartado de “formas de presentación”.
En mi caso personal te contaré que cuando he estado en brote , si notaba dolor en las articulaciones, ahora en remisión y gracias a mi forma de vida activa y saludable, no me duelen las articulaciones. Me duelen a veces las dos hernias que tengo que para mí se quedan
¿Por qué aparece inflamación en las articulaciones?
Aunque no se conoce con exactitud los mecanismos patogénicos, parece que es debido a la respuesta inflamatoria sistémica que se pone en marcha en todo el cuerpo debido a la propia enfermedad inflamatoria intestinal. Esta respuesta inflamatoria “exagerada” e “inadecuada” del sistema inmune hacia nuestro propio cuerpo, en este caso hacia las articulaciones, sería la principal responsable de la inflamación de la articulación.
¿Cómo saber si tengo riesgo de presentar artritis?
No existe ningún factor o marcador que se haya encontrado en todas las personas con enfermedad inflamatoria intestinal que tengan afectación articular, pero las manifestaciones articulares son más frecuentes:
- En personas con enfermedad de Crohn con afectación del colon y de la región perianal, o con colitis ulcerosa extensa (o “pancólica”).
- En personas que presentan formas familiares de enfermedad inflamatoria intestinal
- En personas que ya presentan otra afectación extra-intestinal
La artritis puede aparecer antes de que empiecen los síntomas intestinales, como primer signo de la enfermedad, pero generalmente aparecen meses o incluso años después del diagnóstico de ésta.
Además, el marcador HLA-B27 se encuentra presente en ¾ de las personas con afectación axial, pero su presencia de manera aislada no significa que vayas a presentar esta manifestación en todos los casos.
¿Lo sabías?
El HLA-B27, o antígeno leucocitario humano, es un marcador que se asocia a las espondiloartropatías seronegativas y que se puede determinar a través de un simple análisis de sangre. Su presencia se ha asociado a mayor riesgo de presentar artritis axial (positivo en el 56% de los casos), además de mayor riesgo de uveítis y artritis tipo 1 (positivo en el 26% de los casos).
Formas de presentación
¿Qué articulaciones se pueden afectar? ¿Puede dar la colitis ulcerosa dolor de espalda?
El dolor de espalda, o lumbalgia, puede ser uno de los síntomas que las personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa experimentan, aunque lo más común es que las articulaciones más afectadas sean las periféricas, como rodillas, tobillos, muñecas, codos o articulaciones metacarpo-falángicas.
Existen diferentes tipos de manifestaciones articulares: y, a continuación, te explicamos las manifestaciones articulares más frecuentes.
Artritis axial
La artritis axial (espondilitis o sacroileítis) afectaría entre 1-12% de las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
- La espondilitis o espondiloartropatía causa frecuentemente dolor de espalda, llamado “lumbago inflamatorio”. Sus características son:
- Dolor que empieza de manera progresiva y suele empeorar por la noche.
- Dolor que no es mecánico, pues mejora con la actividad.
- En ocasiones, se asocia a sacroileítis, inflamación de la articulación sacroilíaca que une la columna vertebral y la pelvis que puede causar dolor a nivel de las nalgas.
- En algunos casos, sólo aparecerá sacroileitis de manera aislada. En ocasiones se trata de una “sacroileítis radiológica”, en la cual no aparece clínica (es asintomática) y la única manera de diagnosticarlo es mediante una prueba de imagen, como la resonancia magnética, que muestre inflamación de la articulación. La prevalencia de esta manifestación sería más elevada que la espondiloartropatía, afectando entre 5-18% de los pacientes, aunque algunas series aportan cifras aún superiores.
- No existe asociación entre la artritis axial y la actividad inflamatoria intestinal. De hecho, esta manifestación puede aparecer meses o años antes de que la persona presente cualquier síntoma gastrointestinal.
- Las personas con espondilitis tienen mayor riesgo de presentar otras manifestaciones, como entesitis y artritis periférica.
Recuerdo cómo el dolor de mis dos hernias en la L5 y S1 me imposibilitaron la vida bastante, era un dolor muy intenso y que presentaban síntomas parecidos a los descritos anteriormente, antes de realizar una resonancia los médicos pensaron que podía ser espondilitis. Por eso es importante que ante cualquier dolor vayas al médico/a y te hagan pruebas, que tengamos una EII no significa que todo lo que nos pase esté relacionado con nuestra enfermedad.
¿Lo sabías?
Típicamente las personas con artritis axial presentarán limitación de la flexión de la columna y dolor al presionar la zona de las articulaciones sacroilíacas, situadas a nivel de los glúteos.
Mediante una radiografía de columna lumbar y de pelvis, se puede observar signos de sacroileitis y, en ocasiones, alteraciones de los cuerpos vertebrales lumbares.
Como ya hemos mencionado anteriormente, se puede encontrar el marcador HLA-B27 en alrededor de la mitad de los casos de artritis axial asociada a EII.
Artritis periférica
Es la manifestación más frecuente, afectando entre 8 a 20 % de las personas con EII, si bien algunas series han reportado frecuencias de hasta el 50% de los casos. Se pueden distinguir dos formas de artritis periférica, con algunas diferencias:
Artritis tipo 1 (o pauciarticular).
- Se presenta como brotes de dolor articular agudo autolimitados de menos de 10 semanas de evolución.
- Se afectan menos de 5 articulaciones (oligoartritis).
- Es asimétrica, pudiendo por ejemplo afectar la zona izquierda del cuerpo, pero no la derecha.
- Sobre todo afecta a las articulaciones de las extremidades inferiores, como rodillas y tobillos.
- Este tipo de manifestación sí que tiene relación con la actividad intestinal: es decir, si el cuadro intestinal mejora, el dolor articular también.
- A menudo se asocian con otras manifestaciones extraintestinales, como el eritema nodoso, úlceras orales y uveítis.
- Se asocia con HLA-B27, B35 y DR103.
Artritis tipo 2 (o poliarticular).
- Se presenta como episodios de dolor articular de 5 o más articulaciones (poliartritis).
- Frecuentemente es crónica, pudiendo durar meses e incluso años.
- Es simétrica, a diferencia de la artritis tipo 1.
- Afecta típicamente a las pequeñas articulaciones, como las pequeñas articulaciones de los dedos de las manos y los pies.
- A diferencia de la artritis tipo 1, presenta un curso más agresivo y puede causar erosiones.
- En este caso, la actividad es independiente al estado inflamatorio intestinal.
- Únicamente se asocia con un tipo de manifestación extra-intestinal, la uveítis.
- Se asocia con HLA-B44.
¿Lo sabías?
La forma más común de dolor en las articulaciones en las personas con colitis ulcerosa es la artritis de tipo 1, por lo que el dolor típicamente aparecerá durante el brote y desaparecerá sin causar daños a largo plazo (como erosiones o deformaciones) una vez que los síntomas de la colitis ulcerosa estén controlados.
Además, las personas con artritis periférica también pueden presentar dactilitis (inflamación y dolor de los dedos, pudiendo dar “dedos en salchicha”) y entesitis (inflamación de la entesis, la zona de unión del tendón con el hueso). Es muy frecuente observar la inflamación del tendón de Aquiles en su zona de inserción.
Te dejamos una tabla donde puedes ver toda esta información
Artritis periférica | Afectación axial | ||
Tipo I | Tipo II | ||
Sexo | Igual incidencia hombres y mujeres | Más frecuente en hombres | |
HLA B27 | Aprox 25% | No asociación | Aprox 50% |
Manifestaciones extraarticulares | Ocular (uveítis), cutánea (eritema nodoso, úlceras) | Ocular (uveítis) | No |
Manifestaciones articulares | Oligoartritis asimétrica | Poliartritis simétrica | Espondilitis, sacroileitis |
Curso | Paralelo a EII | Independiente de EII |
Tratamiento
Primero de todo, es importante saber si la manifestación articular se acompaña de un brote de la enfermedad, por dos razones básicamente:
- En primer lugar, si existe enfermedad inflamatoria activa, el tratamiento que utilicemos para tratar la enfermedad intestinal podrá mejorar el problema articular.
- En segundo lugar, si existe enfermedad intestinal activa no se podrán utilizar medicamentos que a veces se utilizan para los dolores articulares, como los antiinflamatorios (AINEs), pues estos empeorarán los síntomas intestinales.
Como ya hemos mencionado, por lo general, el tratamiento de la EII mejora la clínica articular. Desde el punto de vista articular, se podría utilizar los siguientes tratamientos:
- AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos), pero siempre con precaución por la posibilidad de que desencadene un brote intestinal. Se utilizan especialmente en caso de afectación axial, donde los corticoides no suelen ser efectivos.
- Corticoides, utilizados sobre todo en caso de las artritis periféricas, ya sea por vía oral o mediante infiltraciones.
- Fármacos modificadores de la actividad de la enfermedad (FAME) convencionales como la sulfasalazina o metotrexato. Estos se utilizan para las formas periféricas refractarias a corticoides, sobre todo.
- Fármacos biológicos, como los anti-TNF (Infliximab, Adalimumab). Estos se utilizan especialmente en casos periféricos refractarios a FAME convencionales que sean bastante invalidantes o para casos de artritis axial resistente a AINEs.
Además de los tratamientos médicos, te recomendamos que pruebes los siguientes remedios caseros para ayudar a aliviar el dolor:
- Aplicar almohadillas térmicas
- Estirarse y hacer ejercicios de rango de movimiento
- Colocar hielo o toallitas frías en las áreas del cuerpo con dolor
- Elevar la articulación afectada
Además, cuando se te haya pasado el dolor, te aconsejamos que hagas fisioterapia de manera regular, hidroterapia y lo más importante, que realices un tipo de ejercicio apropiado, como natación o pilates, así como estiramientos pasivos de las articulaciones, para luchar contra las rigideces.
El movimiento es vida, nuestro cuerpo necesita moverse, sabemos que a veces nos puede la pereza, el dolor, o la fatiga, pero puedes empezar poco a poco e ir subiendo y adaptando la intensidad según tu forma física y situación. En mi caso te contaré que el ejercicio que más me gusta y mejor me sienta, es el ejercicio de fuerza, me encantan las pesas y el crossfit
¿Pensabas que por tener la enfermedad de Crohn no podría hacer crossfit? pues si, 4 veces en semana durante una hora.
Esto es mi caso personal, yo me siento bastante bien a nivel físico y el deporte me ayuda mucho.
No es lo único que hago, cómo siempre decimos somos un todo, y hay que cuidarse a muchos niveles. Para nosotras una buena alimentación también te va a ayudar con los síntomas de la enfermedad junto con descanso apropiado, tu ratito de compartir con amigos/as y una buena gestión de las emociones 💜
Conclusión
La colitis ulcerosa, una forma de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), puede cursar con dolor e inflamación de las articulaciones. Esto no significa que todas las personas con EII desarrollen este tipo de manifestaciones, pero sí que parece ser que algunas de estas personas, por razones no del todo conocidas, presentan más riesgo de presentarlas… pero tranquila, porque en la mayoría de las veces el dolor suele relacionarse con la inflamación intestinal y por lo tanto mejora una vez que estás en remisión. Además, a diferencia de otras enfermedades, las manifestaciones articulaciones asociadas a la EII no suelen causar daños a largo plazo.
Existen diferentes medicamentos efectivos para tratar el dolor articular que tu médico te podrá aconsejar, pero aún así animamos a que intentes practicar algún tipo ejercicio como pilates o natación y que realices estiramientos pasivos, para disminuir el riesgo de rigideces y la frecuencia de los episodios de inflamación articular.
No olvides cuidar tu alimentación, también te va ayudar con los síntomas de tus EII y a sentirte mucho mejor. Y si no sabes que comer estando en brote puedes leer nuestro artículo Dieta para la enfermedad de Crohn .
Antes de que te vayas animarte a que entres a nuestro Instagram, verás que comunidad más chula de personas que tienen una EII. Entre todas compartimos experiencias, curiosidades y mucho más, todo ello acompañado de mucho, ¡mucho humor! 😁
También puedes dejarnos un comentario contando por aquí tu experiencia y si tu enfermedad te ha regalado algún dolor articular o muscular. Te leeremos encantadas
Un abrazo y cuídate mucho
Rebeca y Rocío
Bibliografía:
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/colitis-ulcerosa-y-dolor-articular#tratamiento-y-control
https://educainflamatoria.com/manifestaciones-extraintestinales/reumatologia/
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-patologia-articular-enfermedad-inflamatoria-intestinal-13073095
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.16.12.4.
https://www.cregg.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/04/images-commission-mici-web-fiche-mici-15.pdf
0 comentarios