enfermedades inflamatorias intestinales mujer en el wc
14/05/2021

¿Qué son las enfermedades inflamatorias intestinales? Causas, síntomas y tratamiento

Somos Crohnicas

Se estima que en España unas 300.000 personas se ven afectadas por la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).  

Esta enfermedad, que afecta igual a hombres y a mujeres, y es más frecuente en países desarrollados, produce una variedad de síntomas digestivos derivados de la inflamación del intestino. 

A continuación, te explicamos en qué consiste esta enfermedad, sus causas y los tratamientos disponibles. 

Contents

¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica en la cual se produce una inflamación del intestino, pudiendo afectar tanto al intestino delgado como el intestino grueso (colon). Este término incluye dos tipos de procesos inflamatorios: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Esta enfermedad suele afectar a personas jóvenes de entre 20 y 30 años, aunque también se puede diagnosticar en personas de edad más avanzada. Presenta un curso crónico intermitente, con brotes de actividad seguidos de periodos de remisión, en las cuales los síntomas desaparecen o se atenúan. 

Tipos

Existen dos tipos principales de enfermedad crónica inflamatoria: 

  • Colitis ulcerosa: es un tipo de enfermedad inflamatoria en la cual se produce una inflamación del colon de manera exclusiva, así como una afectación de la capa más superficial de la pared intestinal. Presenta una extensión proximal continua: es decir, la inflamación comienza en el recto y puede progresar de forma ascendente a lo largo del intestino grueso. La zona afectada puede así limitarse al recto (proctitis), al recto y sigma (proctosigmoiditis), el colon izquierdo (colitis izquierda o colitis ulcerosa distal) o finalmente afectar a todo el colon (pancolitis). 

  • Enfermedad de Crohn: puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo (desde la boca hasta el ano) y todo el grosor de la pared intestinal (afectación transmural). Así pues, a diferencia de la colitis ulcerosa, puede cursar también con inflamación del intestino delgado. La afectación se produce de manera discontinua o “parcheada”, es decir, en el tubo digestivo se alternan zonas sanas con segmentos inflamados. 

Solo se puede tener una u otro, no ambas a la vez. Cuando no se logra definir cual de estas dos enfermedades provoca la inflamación se utiliza el término de “colitis indeterminada” (o “EII no clasificada”). 

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas de la inflamación intestinal? ¿Qué significa tener los intestinos inflamados o el intestino hinchado? 

Los síntomas son variables y dependerán de la localización de la inflamación del intestino (si se localiza la inflamación en el intestino grueso únicamente, si afecta también al recto, si afecta una parte del intestino delgado, etc.) y de la intensidad de la inflamación. Es probable que tengas períodos en que la enfermedad está activa (lo que denomina un “brote” de la enfermedad) seguidos de períodos de remisión (donde los síntomas disminuyen o desaparecen).  Entre los signos y síntomas digestivos provocados por la irritación intestinal se incluyen:  

  • Dolor abdominal. Muchas veces no se podrá diferenciar si este dolor proviene del intestino grueso o del intestino delgado, al ser inespecífico.
  • Retortijones o cólicos abdominales (causados por los gases intestinales relacionados con la inflamación intestinal)
  • Diarrea 
  • Deposiciones con moco y/o sangre (rectorragia)
  • Deposiciones nocturnas con frecuencia
  • Ganas frecuentes de evacuar y urgencia defecatoria (Tenesmo)
  • Pérdida de peso y/o disminución del apetito
  • Náuseas y/o vómitos
  • Palpación de una masa abdominal (un “bulto”) 
  • Fatiga

Aconsejamos que, ante la presencia de alguno de los síntomas anteriormente mencionados, acudas a un especialista.

¿Puede afectar a otras partes del cuerpo?

La enfermedad inflamatoria intestinal no solo genera trastornos intestinales, sino que puede afectar otras partes del cuerpo. Es una enfermedad multisistémica: hasta un 30% de los pacientes presentan algún tipo de afectación que no está relacionada con el tubo digestivo. Estas manifestaciones se pueden presentar en forma de dolor articular (artritis), lesiones en la piel y/o en la boca, inflamación ocular (uveítis), enfermedades hepáticas (como la colangitis biliar primaria), cálculos biliares o renales, etc. Estas manifestaciones se pueden desarrollar en cualquier momento y pueden seguir un curso independiente de la actividad intestinal. 

Causas

¿Por qué se inflama el intestino?  ¿Cuáles son las causas de la inflamación intestinal? 

La respuesta no es simple, pues no hay una sola causa que produzca la enfermedad.  Aunque las causas de la inflamación intestinal no se conocen con precisión, se considera que es una enfermedad multifactorial, en la cual se tiene que producir interacción de diferentes factores para que se desarrolle la enfermedad. Básicamente se cree que en individuos predispuestos genéticamente en las que inciden distintos factores ambientales se produce una respuesta inmunológica anómala que se perpetua en el tiempo, originando la inflamación del intestino.  

Entonces, ¿la enfermedad inflamatoria intestinal es hereditaria? 

No es una enfermedad hereditaria, pero sí que aparece en personas con predisposición genética, es decir, en personas que presentan determinados factores genéticos que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. Existe mayor riesgo de desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal si presentas un familiar de primer grado (padres, hijos y hermanos) que se encuentran afectos. 

¿La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad autoinmune?

Se cree que existe un mal funcionamiento del sistema inmunitario, sistema que se activa cuando hay que combatir un agente externo, como bacteria o virus invasor. En esta enfermedad, se produce una respuesta inmunitaria anormal que hace que el sistema inmunitario también ataque las células del tubo digestivo. Se sospecha que las propias bacterias de la luz intestinal (los gérmenes de la microbiota intestinal) se encuentran al origen de esta respuesta inflamatoria anómala, sin haberse confirmado aún ningún germen específico. 

¿Qué factores ambientales se han relacionado con la enfermedad inflamatoria intestinal?

Diferentes factores ambientales pueden afectar la composición de la flora bacteriana o modular la regulación inmunitaria intestinal. Factores claramente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal son la apendicectomía, el tabaco (ambos factores de riesgo para la enfermedad de Crohn), y los fármacos anticonceptivos y antiinflamatorios, que podrían modular dicha respuesta inmune.  Además, determinados factores como las dietas occidentalizadas, más ricas en azúcares simples y grasas, el uso precoz de antibióticos en los niños, la ausencia de alimentación con leche materna o determinadas infecciones podrían intervenir en la patogenia a través de la modificación de la microbiota.

Tratamiento

¿Existe una cura para la enfermedad inflamatoria intestinal? 

La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad crónica y hasta la fecha no se ha descubierto ningún tratamiento que sea curativo. Por suerte existe una gran variedad de medicamentos para la inflamación intestinal (que permiten reducir la inflamación que desencadena los signos y síntomas). Así pues, estos medicamentos permiten una mejoría de tu calidad de vida y controlar mejor tu enfermedad. 

Existen dos tipos de tratamiento: el que se utiliza para controlar los síntomas que aparecen durante los episodios de actividad inflamatoria (tratamiento de los brotes) y los que se utilizan para mantener la enfermedad inactiva (tratamiento de mantenimiento). 

La elección del tratamiento es individualizada: dependerá del tipo de enfermedad (si presenta enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa), la localización o extensión de la inflamación, el grado de actividad inflamatoria (leve, moderada, grave),  la edad, la respuesta previa a medicamentos, el curso previo de la enfermedad y las necesidades del paciente. 

¿Qué tomar para la inflamación intestinal? ¿En qué consiste el tratamiento de la inflamación en el colon o en el intestino delgado?

Los tratamientos disponibles incluyen: 

  • Salicilatos: son fármacos antinflamatorios, utilizados como tratamiento de mantenimiento o durante brotes leves-moderados de la colitis ulcerosa. Algunos ejemplos incluyen la mesalazina (Asacol HD®, Delzicol®), la balsalazida (Colazal®) y la olsalazina (Dipentum®). 
  • Corticoides: son fármacos que tienen un efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Se utilizan únicamente en los brotes de actividad, generalmente en brotes moderados y graves de la enfermedad. Los más utilizados son la prednisona y prednisolona.
  • Inmunosupresores: estos medicamentos actúan de diversas formas para modular la respuesta inmunitaria exagerada que induce la inflamación.  Se utilizan cuando los corticoides ya no son efectivos o cuando los pacientes necesitan corticoides durante un largo periodo de tiempo (para disminuir los efectos secundarios). Algunos ejemplos incluyen la azatioprina (Azasan®, Imuran®), mercaptopurina (Prurinethol®, Purixan®) y metotrexato (Trexall®). 
  • Terapia biológica: estos nuevos fármacos intentan neutralizar diferentes factores inmunológicos y se utilizan generalmente cuando han fracasado los tratamientos convencionales, como corticoides e inmunosupresores. Los ejemplos incluyen el Infliximab (Remicade®), Adalimumab (Humira®), Golimumab (Simponil®), Certolizumab (Cimzia®), Vedolizuamb (Entyvio®) y Ustekinumab (Stelara®).
  • Cirugía: finalmente, la cirugía puede estar indicada en aquellos pacientes que no respondan al tratamiento farmacológico. Aproximadamente el 79% de los pacientes de Crohn y el 25% de las personas con colitis ulcerosa la requieren a muy largo plazo. 

Información adicional

– La enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa se agrupan bajo el nombre de “enfermedad inflamatoria intestinal” (EII). Ambas son enfermedades crónicas con un cuadro intermitente (con fases de brotes y fases de remisión), aunque la localización y/o extensión de la inflamación es diferente en función de cada entidad. 

–  La causa exacta de la enfermedad inflamatoria intestinal se desconoce, aunque la hipótesis más aceptada para explicar la inflamación del intestino es la reacción inmunológica anómala/exagerada, desencadenada por la presencia de antígenos bacterianos de la microbiota, que se produce en un individuos predispuestos genéticamente en las que inciden distintos factores ambientales. 

– La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica hasta la fecha no se ha descubierto ningún tratamiento que sea curativo. Por suerte existe una gran variedad de fármacos que permitirán controlar tus síntomas y como consecuencia mejorar tu calidad de vida. 

Si quieres conocer más profundamente aspectos relacionados con tu enfermedad inflamatoria intestinal, te recomendamos leer los siguientes artículos: Enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa

También puedes conocernos a través de nuestras redes sociales

Te invitamos a dejar tus comentarios y experiencias en el artículo

Un beso para tí y para tu Dragón

Rocío y Rebeca ( Somos Crohnicas)

Categoría:
1 Comentario
  1. Leiva

    Increiblemente interesante esta lectura referido a los nervios.

    Ojalá encontrar más artículos así en Internet.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crohnletter

En Somos Crohnicas, no tenemos una barita mágica para todo. Eso sí: tenemos la poción perfecta para que puedas tomar las riendas de tu vida y hacerte amiga de tu dragón.

Deja de sufrir por sufrir y suscríbete a nuestra Crohnletter, en la que te damos consejos basados en nuestra profesión y en nuestra experiencia, recetas, avances de la ciencia sobre la EII y mucho más. Todo esto, siempre con ese toque de humor que nos caracteriza.

¡No lo dejes para mañana!

Prometido que no te mandamos 💩