Si ya has leído el artículo en el que te hablamos sobre la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, seguramente recordarás que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se considera una enfermedad multisistémica. Eso significa que no solo existen los trastornos intestinales, sino que la inflamación sistémica puede presentar afectación de otras partes del cuerpo que no sean el tubo digestivo. Estas manifestaciones se pueden desarrollar en cualquier momento, no necesariamente en momentos de actividad de la enfermedad inflamatoria.
¿Cuáles son las principales manifestaciones extraintestinales de la colitis ulcerosa? ¿Y las manifestaciones extraintestinales de la enfermedad de Crohn más frecuentes?
A continuación, te explicamos las manifestaciones más frecuentes.
Contents
Introducción
Cabe recordar que hasta un 50% de las personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa pueden llegar a tener compromiso extraintestinal, principalmente en articulaciones, piel y ojos.
Estas manifestaciones extraintestinales pueden llegar a causar un importante empeoramiento de la calidad de vida y, en hasta el 5% de los casos, aparecen antes del diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Es por eso que es importante que sepas reconocerlas, para entender lo que te está pasando y para que puedas recibir el tratamiento adecuado.
¿ Lo sabías?
La probabilidad de tener algún compromiso extraintestinal aumenta a mayor tiempo de evolución de la enfermedad. El riesgo también aumenta si ya presentas alguna manifestación extraintestinal.
Algunas manifestaciones se asocian con la actividad de la enfermedad intestinal de base, pero no necesariamente. Así pues, algunas manifestaciones pueden aparecer cuando la enfermedad está en remisión.
¿Por qué ocurren estas manifestaciones extraintestinales?
No está del todo entendido, pero principalmente es debido a la inflamación sistémica, es decir inflamación que se propaga por todas las partes del cuerpo; aunque algunas aparecen como consecuencia del tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador. Sin embargo, es importante que recuerdes que el beneficio de este tratamiento supera claramente los riesgos.
¿Son realmente frecuentes?
Se estima que la prevalencia de las manifestaciones extraintestinales va desde 6 a 47%, aunque para cada persona es diferente. En estudios publicados por Marzano et al., se registraron que 31% de 370 personas con colitis ulcerosa presentaban manifestaciones extraintestinales y que 43% de 580 personas con Enfermedad de Crohn tenían manifestaciones extraintestinales
Manifestaciones articulares
Las manifestaciones articulares son las manifestaciones extraintestinales más frecuentes, presentes entre el 30 y 35% de las personas con EII.
Existen diferentes tipos de manifestaciones articulares:
– Manifestaciones que afectan al esqueleto axial, es decir, la columna vertebral.
– Manifestaciones que afectan al esqueleto periférico, es decir, las extremidades.
A continuación, te explicamos las manifestaciones articulares más frecuentes.
Artritis axial
- El dolor más frecuente es el dolor de espalda, llamado “lumbago inflamatorio”. Empieza de manera progresiva y suele empeorar por la noche. Es un dolor que no es mecánico, pues mejora con la actividad. Puede ir asociada a sacroielitis, inflamación de la articulación sacroilíaca que une la columna vertebral y la pelvis que puede causar dolor a nivel de las nalgas. Generalmente el dolor no coincide con la actividad inflamatoria intestinal. Su prevalencia se estima entre el 17 y 22%.
- En caso de que se observe sacroileitis y lumbago inflamatorio, se podría tratar de una enfermedad llamada espondilitis anquilosante. Ésta es una enfermedad reumatológica caracterizada por dolor lumbar y pélvico que puede preceder en años el diagnóstico de la enfermedad intestinal. Su evolución es independiente de la actividad intestinal. Su prevalencia se estima entre el 2 y 7%.
- La sacroileitis también puede observarse sola. De manera característica es unilateral. En algunos casos no causa el dolor típico a nivel de la nalga sino que es asintomática, y la única manera de detectar la inflamación es mediante una prueba de imagen como la resonancia magnética. Su prevalencia es de entre 1-11.4% y no presenta ninguna relación con la actividad intestinal.
¿ Lo sabías?
La espondilitis anquilosante afecta con mayor frecuencia a personas con enfermedad inflamatoria intestinal y la presencia de un antígeno que se puede identificar mediante una analítica sanguínea llamado HLA-B27. La presencia de este antígeno se asocia también a mayor riesgo de uveítis y artritis tipo 1.
Artritis periférica
- Artritis tipo 1. Se presenta como brotes de dolor articular agudo en menos de 5 articulaciones (oligoartritis). Es asimétrica, pudiendo afectar la zona izquierda del cuerpo pero no la derecha, por ejemplo. Sobre todo afecta a las articulaciones de las extremidades inferiores, como rodillas y tobillo. Este tipo de manifestación sí que tiene relación con la actividad intestinal: es decir, si el cuadro intestinal mejora, el dolor articular también. Su prevalencia es entre el 3.6-6%.
- Artritis tipo 2. Se presenta como episodios de dolor articular de 5 o más articulaciones (poliartritis) que pueden durar meses e incluso años. Es simétrica, a diferencia de la artritis tipo 1, y afecta a las pequeñas articulaciones, como las pequeñas articulaciones de los dedos de las manos y los pies. A diferencia de la artritis tipo 1, presenta un curso más agresivo y puede causar erosiones. En este caso, la actividad es independiente al status inflamatorio intestinal. Su prevalencia es de 2.5-4%.
Otras manifestaciones osteomusculares menos frecuentes son:
- Entesitis: corresponde a la inflamación de la entesis, la zona de unión del tendón con el hueso. Es muy frecuente observarlo en el tendón de Aquiles, donde la persona afectada presenta dolor e inflamación de la zona de inserción.
- Dactilitis: se refiere al dolor y edema que involucra todo un dedo.
- Altralgias: es la causa de dolor articular más frecuente, y no presenta signos inflamatorios asociados.
- Osteoporosis: se refiere a la disminución de la masa ósea. En algunos casos se puede asociar a la toma de corticoides.
Manifestaciones cutáneas
Después de las articulaciones, la piel es el segundo órgano extraintestinal más afectado.
Eritema nodoso
Corresponde a la aparición abrupta de varios nódulos rojo-violáceos dolorosos y calientes típicamente en la pierna, sobre todo a nivel de la cara anterior de ésta. Se da sobre todo en la enfermedad de Crohn, especialmente en mujeres. Sí que tiene relación con la actividad inflamatoria intestinal, por lo que puede presentar una evolución similar de exacerbaciones que coinciden con los brotes de la enfermedad inflamatoria intestinal. Estas lesiones curan sin dejar cicatriz. Se da en alrededor de un 4% de las personas con EII.
Pioderma gangrenoso
Se refiere a la aparición de una lesión con punto central de pus (pústula) que rápidamente evoluciona a úlcera, con un centro negruzco necrótico rodeado de un borde sobre-elevado de color violeta. Es de rápido crecimiento y se acompaña de un intenso dolor. Típicamente aparece también en las extremidades inferiores, pero a diferencia del eritema nodoso, sí que deja cicatriz. El pioderma gangrenoso se da sobre todo en la colitis ulcerosa y no tiene relación con la actividad intestinal. Su incidencia es del 1% aproximadamente.
Manifestaciones oculares
Las manifestaciones oculares son manifestaciones más raras que las dos primeras.
Síndrome de ojo seco
Se refiere a la presencia de sensación de “quemazón ocular” o de arenilla, con ojo rojo y lagrimeo. Suele depender de la actividad intestinal de base. Su prevalencia es del 50% aunque suele ser infra-diagnosticado.
Epiescleritis y escleritis
La epiescleritis corresponde a la inflamación de unos pequeños vasos superficiales de la epiesclera y conjuntiva, lo que provoca un ojo rojo y dolor.
En cambio, en la escleritis los vasos afectados son más profundos. El ojo rojo es más violáceo y doloroso.
En general, ambas enfermedades suelen tener una evolución similar a la enfermedad inflamatoria intestinal, con exacerbaciones y remisiones. Se da en menos del 10% de los casos.
Uveítis anterior
Se refiere a la inflamación de la úvea anterior, una capa del ojo compuesta por el iris y cuerpo ciliar. Se ha descrito entre un 5-10% de los pacientes con EII, sobre todo en personas con la enfermedad de Crohn. A parte de un ojo rojo y dolor, también puede haber disminución de la agudeza visual o visión borrosa y fotofobia. No tiene relación con la actividad inflamatoria intestinal.
Manifestaciones orales
Las lesiones de la mucosa oral son bastante frecuentes en pacientes con EII, afectando hasta un 5-50% de las personas con EII.
Estas manifestaciones son:
– periodontitis: inflamación de los tejidos que dan soporte al diente.
– úlceras o aftas orales recurrentes, habitualmente muy dolorosas. Suelen aparecer cuando existen brotes o exacerbaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal.
– quelitis angular: fisuras dolorosas en las comisuras de los labios.
Manifestaciones hepatobiliares
Las enfermedades hepáticas o de la vía biliar son en ocasiones frecuentes.
Colangitis esclerosante primaria
Esta enfermedad está caracterizada por la inflamación y fibrosis crónica de los conductos biliares, conductos que sirven para transportar la bilis desde el hígado hasta el intestino donde será importante para la digestión de los alimentos. Puede aparecer muchos años antes de la enfermedad intestinal, especialmente en personas con colitis ulcerosa. De hecho, cuando se diagnostica esta enfermedad debe investigarse la presencia o no de enfermedad inflamatoria intestinal. Los síntomas que pueden aparecer son picor, fatiga, dolor abdominal, aunque suelen aparecer en fases avanzadas de la enfermedad. Por ello, la primera pista que suele sugerir esta enfermedad es una alteración de las pruebas hepáticas. Su prevalencia es alrededor del 2%.
¿ Lo sabías?
La colangitis esclerosante primaria suele presentarse en personas con enfermedad intestinal avanzada, con afectación extensa del colon. La enfermedad puede evolucionar hacia cirrosis del hígado y es un factor de riesgo para cáncer de los conductos biliares. Si has leído el artículo sobre el cáncer colorrectal, seguramente sabrás que se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de colon. Así pues, es importante diagnosticar esta enfermedad a tiempo, para evitar el desarrollo de complicaciones y para poder iniciar el “screening” de cáncer de colon con colonoscopias.
Colelitiasis
Se caracteriza por la presencia de piedras en la vesícula biliar, lo que puede ocasionar dolor, náuseas y vómitos. Ocurre sobre todo por la inflamación del íleon, parte del intestino, que dificulta la reabsorción de las sales biliares. Esto causa que se acumulen las sales y se formen piedras.
Conclusión
Las personas con EII pueden presentar de manera bastante frecuente afectación de otros órganos, como la piel, las articulaciones y el ojo.
Es muy importante saber identificar las manifestaciones extraintestinales, sobre todo aquellas que no tienen relación directa con la actividad inflamatoria del intestino. No solo por su alta prevalencia, sino porque hasta un 5% de éstas pueden aparecer antes del diagnóstico de la enfermedad intestinal.
Una vez identificadas correctamente, recibir un tratamiento oportuno permitirá disminuir el riesgo de complicaciones y mejorará tu calidad de vida.
Forma parte de nuestra Tribu en Instagram . En ella puedes encontrar personas como tú y como yo que también viven con una enfermedad inflamatoria intestinal
¿Has tenido a tienes alguna de estas manifestaciones extraintestinales?
Deja tu comentario y lo leeremos encantadas
Un abrazo Rebeca y Rocío
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manifestaciones-extraintestinales-enfermedad-inflamatoria-intestinal-S0716864019300549
https://educainflamatoria.com/manifestaciones-extraintestinales/
https://abbviecare.es/manifestaciones-extraintestinales-en-la-colitis-ulcerosa-y-crohn/
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-gastrointestinales/enfermedad-inflamatoria-intestinal-ibd/generalidades-sobre-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal
0 comentarios