Los tratamientos para la enfermedad de Crohn han mejorado en los últimos 20 años, permitiendo un mejor control de los síntomas y prevención de complicaciones. A continuación, te explicamos los nuevos tratamientos de la enfermedad de Crohn y los últimos avances.
Contents
¿Qué son los fármacos biológicos?
Como seguramente ya sabes, en la enfermedad de Crohn se utilizan habitualmente corticoides u otros fármacos anti-inflamatorios, fármacos inmunosupresores y fármacos biológicos. Los fármacos inmunosupresores se dirigen contra las células del sistema inmunológico (responsables de la reacción inflamatoria o autoinmune desencadenante de la enfermedad) o los mediadores de inflamación que producen.
Se utilizan para la enfermedad inflamatoria intestinal dependiente de corticoesteroides (es decir que es sensible a los corticoesteroides pero que ya no responde al tratamiento si se reducen las dosis) o resistentes a los corticoesteroides (no responde a los corticoesteroides).
Los fármacos biológicos son fármacos que, en vez de estar hechos con productos químicos, como los inmunosupresores o corticoides, proceden de organismos vivos (bien sean seres humanos, animales o microorganismos). Estos organismos vivos se modifican biotecnológicamente para que sean capaces de producir el principio activo del medicamento de forma natural, que seguidamente se extrae para crear el medicamento. Resumiendo: son moléculas complejas derivadas de fuentes vivas que actúan sobre dianas mucho más específicas que los fármacos convencionales. En el caso de la enfermedad de Crohn, se utilizan fármacos que bloquean sustancias o moléculas específicas encargadas de la respuesta inflamatoria.
Recordad que es la respuesta inflamatoria exagerada / respuesta inmunitaria anormal que se encuentra al origen de la inflamación intestinal a largo plazo. Así pues, si inhibimos una de estas moléculas conseguimos controlar la inflamación en el intestino que causa los síntomas de la enfermedad.
La terapia biológica para la enfermedad de Crohn es un campo en el cual cada vez se está investigando más. Ha cambiado fundamentalmente el curso y pronóstico de la enfermedad para muchos pacientes, sobretodo para los pocos respondedores a las terapias convencionales. Generalmente estos fármacos biológicos se administran mediante inyección, ya sea de forma intravenosa o subcutánea.
En función de la agresividad de tu enfermedad, así como la respuesta a tratamientos previos, tu médico valorará si puedes beneficiarte de estos medicamentos de forma individualizada o combinada.
¿Qué fármacos biológicos se utilizan para la enfermedad de Crohn?
La era de la terapia biológica para la enfermedad de Crohn se inició en 1998 cuando se aprobó el primer agente biológico, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α). Existen varios tipos de agentes anti-TNF-α, que actúan inhibiendo uno de los factores mediadores más importantes de la inflamación, “frenando” la cascada inflamatoria a largo plazo. Estos fármacos son muy eficaces y han demostrado disminuir la necesidad de cirugía, así como ingresos hospitalarios y, lo más importante, han demostrado mejorar la calidad de vida. Además, presentan un buen perfil de seguridad, lo que significa que presentan pocos efectos adversos. Están especialmente indicados en aquellos pacientes que sean intolerantes a corticoides (es decir, que por algún efecto adverso ya no pueden seguir tomando este fármaco) o que presentan corticorefracteriedad. También están indicados cuando no hay mejoría clínica con corticoides o inmunosupresores en brotes graves. Se pueden recetar solos o en combinación con azatioprina (fármaco inmunosupresor). Algunos ejemplos de anticuerpos monoclonales dirigidos contra el TNF-alfa son:
- Infliximab (Remicade®)
- Adalimumab (Humira®)
- Golimumab (Simponi®)
- Certolizumab plegol (Cimzia®)
Todos los fármacos de los cuales hemos hablado frenan una parte u otra del sistema inmunológico, por lo que presentan mayor riesgo de infección. ¿Tiene lógica, no? Si inhibimos una parte del sistema inmunitario para evitar que reaccione contra la mucosa intestinal y provoque inflamación, también hacemos que éste se defienda peor por algunas infecciones. Pero no te preocupes, ya que, antes de tomar alguno de estos fármacos, tu médico te realizará un chequeo para asegurar que no tengas ninguna infección en curso (tuberculosis latente, abscesos, infección viral, etc…). En ocasiones, tu médico puede recomendarte también vacunarte de algún que otro microorganismo.
En personas con enfermedad de Crohn para quienes los tratamientos anteriores no son efectivos o están contraindicados, se puede usar un inmunomodulador intestinal específico de nueva generación, el Vedolizumab (Entyvio®).
Este fármaco es un anticuerpo monoclonal que bloquea la llegada de células inflamatorias al intestino, que son, de nuevo, las que generan la respuesta inflamatoria responsable de la enfermedad. Si este medicamento falla o está contraindicado, también se puede usar Ustekinumab (Stelara®). Este es un fármaco implicado en la regulación de la inflamación y respuesta inmunitaria de los linfocitos (que son las células de nuestro organismo implicadas en la respuesta inmunitaria), que en concreto bloquea unos determinados mediadores inflamatorios (llamadas citoquinas).
¿Constituye la terapia biológica una cura definitiva para enfermedad de Crohn?
Aunque estos fármacos hayan supuesto un gran avance para el control de la enfermedad, no son la cura definitiva. Sin embargo, han permitido mejorar el control de los síntomas y cambiar el pronóstico de la enfermedad en muchos pacientes que no han respondido a terapias convencionales.
Mi experiencia personal con el biológico Infliximab ha sido y es muy buena. Siempre digo que es mi tratamiento por excelencia. Cada 8 semanas voy al hospital de día, me siento en mi sillón y me ponen » el somnífero de Dragones» (El tratamiento que ayuda a mi Crohn a estar en remisión y tranquilo)

Otros tratamientos
Existen fármacos que actúan contra la inflamación desde otros sitios que aún no se han aprobado, como el Tofacinitib. Éste es un inhibidor de la vía de las JAK-quinasas, conocidos coloquialmente como “jakinibs”. Son pequeñas moléculas sintéticas administradas por vía oral que bloquean alguna vía de señalización intracelular involucrada en la respuesta inmune. Debido a que se administran por vía oral y no mediante inyección, representan una opción de tratamiento atractiva a explorar en el futuro.
Finalmente, en algunos centros se está realizando el trasplante de células hematopoyéticas, genéricamente conocido como trasplante de médula ósea. Se utiliza en pacientes refractarios al tratamiento convencional y en los que la enfermedad no puede ser controlada con cirugía. Dado que es un tratamiento complejo y que presenta sus riesgos, solo se realiza en centros con experiencia. Se debe indicar de forma totalmente personalizada para cada individuo.
Para cualquier duda médica consulta siempre con tu equipo de digestivo y con el personal sanitario
Te invitamos a que nos sigas en las redes sociales para conocer mi experiencia con la terapia biológica, y la de otr@s miembros de la Tribu.
Y que nos escribas en comentarios si tú también utilizas terapia biológica para dormir a tu Dragoncito
Hola yo tengo un hijo que tiene la enfermedad del Crohn se lo an dicho hace una semana y la verdad es que lo estamos pasando muy mal el y nosotros no está costando mucho
¡Hola Encarna! gracias por escribirnos 😊.
Comprendemos vuestro malestar, tanto el de tu hijo como el vuestro como familiares. Yo recuerdo el día que me dijeron que tenía la enfermedad de Crohn, para mí fue por una parte un alivio, porque por fin tenía nombre aquello que le estaba pasando a mi cuerpo, pero por otro lado me inundé de miedos, incertidumbre, preguntas…El diagnostico de una enfermedad, como decimos nosotras es una pérdida de salud, y como tal necesita de su proceso o duelo.
Es un buen momento para manteneros unidos, comunicaros con cariño, y que expreséis vuestras emociones. Muchas veces el mejor acompañamiento es mantenerte presente al lado de la persona, un abrazo, o preguntas como: ¿Qué necesitas?
Nosotras os invitamos a que todas vuestras dudas médicas se las compartáis a vuestro equipo de digestivo, la información siempre ayuda a estar mucho más tranquil@ y si queréis conocer a personas y familiares de personas que convivimos con una Enfermedad Inflamatoria Intestinal como la Enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa pasaros por nuestro Instagram @somoscrohnicas.
Como te decimos en él vais a encontrar una comunidad, una Tribu de personas la cual compartimos experiencias con nuestra enfermedad, damos información, truquitos de nutrición y mucho buen rollo 😉 . Es una bonita forma de sentirse comprendida y apoyada por personas que pasan por situaciones muy parecidas.
Un abrazo enorme y nos vemos en Instagram 😍😁
Buenos días: estamos en pleno proceso de diagnóstico para mi hijo de 20 años y yo estoy bastante asustada. No conocía nada de esta enfermedad y no me atrevo a preguntar al equipo médico que le está llevando. Ha sido un alivio encontrar este artículo pero no tengo Instagram, sólo fFacebook. Estáis en fc?
Un saludo