Como bien ya sabes si has leído el artículo sobre el cáncer colorrectal, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede ligeramente aumentar el riesgo de cáncer colorrectal. Éste incluye el cáncer de colon, que aparece en el intestino grueso (colon), sobre todo en la parte final de éste (colon sigmoide), y el cáncer rectal, que aparece en la parte última del tubo digestivo antes del canal (recto). Una vez diagnosticado el cáncer, es importante conocer en qué fase se encuentra la enfermedad mediante un estudio de extensión, como te explicamos a continuación. Una vez que se haya realizado, habrá que decidir cuál de los tratamientos del cáncer de colon o recto que existen es el más adecuado.
Algunas preguntas que puedas tener son: ¿Se puede curar el cáncer de colon? ¿Qué medicamentos para el cáncer de colon existen? ¿En qué consiste la cirugía?
A continuación, te explicamos generalidades sobre el tratamiento del cáncer colorrectal y su tratamiento en función del estadiaje.
Contents
Estudio de extensión
Como ya hemos comentado, una vez que se haya diagnosticado el cáncer de colon o de recto (generalmente mediante una prueba endoscópica) es fundamental realizar una serie de pruebas que permitirán conocer mejor en qué estadio se encuentra la enfermedad y ayudarán así a planificar mejor el tratamiento. Las siguientes pruebas que se pueden utilizar son:
– TC toracoabdominal: permite ver la invasión locorregional (ganglios afectos y afectación local) y a distancia (enfermedad metastásica). En ocasiones, se puede indicar además una RMN hepática para ver mejor el número/tamaño de las metástasis hepáticas, si es que existen.
– Ecografía transrectal: es útil en caso de cáncer rectal, permite definir el grado de invasión de la pared rectal así como la afectación ganglionar del mesorrecto.
– Resonancia magnética rectal: permite la estadificación local del cáncer rectal.
¿Lo sabías?
En función de factores dependientes del paciente, como la edad, estado general y situación nutricional, factores dependientes del tumor, como su localización en el colon o recto, la afectación de tejidos vecinos o de otros órganos, y factores dependientes del tratamiento, como el tipo de cirugía y posibles efectos adversos del tratamiento, se decidirá cuál es el tratamiento más adecuado.
Tratamiento del cáncer colorrectal
Para el tratamiento del cáncer de colon existen básicamente tres pilares fundamentales:
– Tratamiento quirúrgico
– Tratamiento médico, con fármacos (incluyendo la quimioterapia)
– Radioterapia
A continuación, te explicamos en qué consisten cada uno.
Tratamiento quirúrgico
La mayoría de tumores del colon o recto son resecables de entrada y por ello la cirugía suele ser el primer tratamiento en llevarse a cabo.
El tratamiento quirúrgico puede tener dos finalidades:
– Intención curativa: la cirugía tiene como objetivo eliminar todas las posibles células cancerígenas en el cuerpo del paciente.
– Intención paliativa: la cirugía tiene como objetivo mejorar los síntomas que produce el tumor (por ejemplo: si ocasiona una obstrucción intestinal, un “stop” al paso de alimentos).
En la cirugía con intención curativa, el tipo de resección dependerá fundamentalmente de la localización del tumor y de su extensión (por ejemplo, si afecta a ganglios linfáticos de drenaje de la zona).
Cáncer de colon
- Si el tumor localizado en el colon es muy pequeño, como un “pólipo”, se puede hacer una resección local extirpando únicamente el tumor maligno y sin resecar parte del colon sano.
- Sin embargo, si el cáncer ha invadido capas más profundas o ha atravesado el colon, esta técnica menos invasiva y con menor tasa de complicaciones no se puede utilizar y será necesario realizar una colectomía parcial. Es decir, se tendrá que realizar la resección de la parte del colon que tiene el cáncer junto con un margen de “seguridad”. Este margen de seguridad es la zona de tejido normal a cada lado de tumor que se extirpa para reducir el riesgo de recaída local. Los diferentes tipos de colectomías son:
- Hemicolectomía derecha: cuando se reseca el colon derecho.
- Colectomía transversa: se reseca el colon transverso.
- Hemicolectomía izquierda: se reseca el colon izquierdo.
- Sigmoidectomía: se reseca el sigma.
- Colectomía subtotal (se reseca todo el colon menos el recto).
- Panproctocolectomía (se reseca todo el colon y el recto).
En la mayoría de los casos, además de la resección del colon se tendrá que realizar una linfadenectomía, es decir, una resección de los ganglios linfáticos circundantes. Estos ganglios se analizarán bajo el microscopio para verificar que no existe ninguna célula maligna. En caso de que algún ganglio estuviese comprometido, el estadiaje del tumor cambiaría y podría estar indicado un tratamiento adicional a parte de la cirugía, como explicamos a continuación.
Después de estas cirugías, el cirujano intentará conectar de nuevo las partes no afectadas del colon o recto con una anastomosis. Sin embargo, si no se puede realizar ésta, será necesario la realización de una ostomía. En el artículo en el que te hablamos acerca de qué es la ostomía y qué tipos hay, te lo explicamos todo.
Cáncer de recto
- En el cáncer de recto, y de manera parecida al cáncer de colon, se puede realizar una resección “local” por vía anal del tumor, evitándose tener que extirpar totalmente el recto. Siempre que el tumor esté suficientemente localizado esta técnica es la de elección, pues permite preservar el recto. Desafortunadamente, la extirpación del recto en ocasiones puede conllevar efectos adversos a nivel sexual, urinario y defecatorio, al igual que deteriorar la calidad de vida de las personas.
- Resección anterior: esta técnica quirúrgica se utiliza para resecar las lesiones en el tercio superior del recto.
- Extirpación mesorrectal total: esta técnica consiste en una resección anterior baja asociado a anastomosis colorrectal baja o coloanal, lo que permite conservar el aparato esfinteriano (y evitar así la incontinencia defecatoria). Esta técnica se utiliza para los tumores de tercio medio y tercio distal del recto, siempre que sea posible.
- Amputación abdomino-perineal: esta técnica se utiliza en tumores que afectan la parte final del recto que infiltren el canal anal o que no permitan dejar un margen adecuado de tejido sano (el “margen de seguridad”, que comentábamos antes). Se intenta evitar esta técnica, pues implica la realización de una colostomía definitiva.
En la mayoría de los casos, al igual que en cirugía para tratar el cáncer de colon, para el cáncer de recto el tratamiento también incluirá la resección y posterior análisis de los ganglios linfáticos circundantes.
Quimioterapia
La quimioterapia de cáncer de colon y recto es uno de los tratamientos más utilizados. Los fármacos más utilizados son el 5-fluorouracilo (5-FU) y la capecitabina, habitualmente asociado a leucovorina u oxaliplatino. Para el cáncer de recto también se puede utilizar la quimioterapia, al igual que el cáncer de colon, aunque suele ir asociada a radioterapia.
La quimioterapia puede utilizarse con las siguientes intenciones:
– Intención curativa: en este caso la quimioterapia se emplea como tratamiento “adyuvante” o complementario a la cirugía, especialmente si hay ganglios afectados por el tumor.
– Potencialmente curativa: en formas localmente avanzadas se puede utilizar de forma “neoadyuvante”, es decir, antes de la intervención quirúrgica para disminuir el tamaño del tumor y que sea más fácil de extirpar con cirugía.
– Control de síntomas o paliativa: con la quimioterapia se pretende controlar los síntomas producidos por el tumor y/o las metástasis.
¿Cómo actúa la quimioterapia?
Estos medicamentos para el cáncer de colon actúan destruyendo las células mientras que se dividen. Como las células malignas se caracterizan por tener alterado los mecanismos que regulan su división, éstas se dividen de manera muy rápida y, por lo tanto, son muy sensibles al tratamiento. El inconveniente es que este tratamiento también actúa sobre otras células de nuestro organismo de división rápida, como las células del pelo o de las mucosas, pudiendo aparecer como efectos adversos pérdida de pelo y mucositis.
¿Siempre se indica la quimioterapia?
No, en estados poco avanzados donde no hay ganglios linfáticos afectados la cirugía en ella sola podría ser suficiente. En la parte final sobre el tratamiento de cáncer de colon en función de su estadiaje, te explicamos con detalle cuándo está indicada.
¿Cómo se administra la quimioterapia? ¿Existe quimioterapia en pastillas para cáncer de colon?
La quimioterapia más frecuente se administra por vía intravenosa, es decir, a través de una vena. Raramente se puede dar por vía oral, con pastillas.
Fármacos biológicos
Actualmente, se dispone de agentes novedosos que están dirigidos a bloquear el crecimiento tumoral mediante la inhibición de la angiogénesis (bevacizumab) o inhibición del receptor de factor de crecimiento epidérmico (cetuximab y panitumumab).
- El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), por lo que actúa contra el crecimiento de vasos malignos.
- El cetuximab y el panitumumab son anticuerpos monoclonales dirigidos contra el receptor de factor crecimiento epidérmico (EGFR) y son solo útiles en pacientes que no presenten la mutación KRAS.
Estos agentes se pueden usar en combinación con quimioterapia o solos.
Radioterapia
La radioterapia es el tratamiento con radiaciones ionizantes de una zona concreta del cuerpo. Se considera así un tratamiento “local” al igual que la cirugía, pues solo será efectivo en la zona del cuerpo concreto donde se aplica, sin tener efecto en otras células del cuerpo. En cambio, la quimioterapia y los fármacos biológicos tienen un efecto sistémico: actúan sobre todas las células malignas que puedan existir.
La radioterapia no suele ser el tratamiento de elección para el cáncer de colon, aunque sí que es frecuente utilizarlo como tratamiento “sintomático” o “paliativo” para reducir por ejemplo el dolor en personas frágiles que no puedan someterse a cirugía u otros tratamientos más invasivos.
En cambio, la radioterapia sí que es un tratamiento muy utilizado para el cáncer de recto, donde se administra antes o después de la cirugía como tratamiento complementario para reducir el riesgo de recaídas en la pelvis. En estos casos suele combinarse con la quimioterapia. Además, al igual que para el cáncer de colon, puede utilizarse como tratamiento “paliativo” en personas que no están en muy buena forma como para someterse a una cirugía.
Tratamiento del cáncer colorrectal en función de su estadiaje
Ahora que ya hemos visto en qué consisten los pilares del tratamiento, vamos a ver cual es específicamente el tratamiento de cáncer de recto y colon en función de su estadiaje.
Tratamiento cáncer de colon en función de su estadio
- Estadio 0 (Tis N0 M0) y 1 (T1 N0 – T2 N0): en estos estadios el tamaño del tumor aún es pequeño. Será necesario únicamente realizar tratamiento quirúrgico (resección local o colectomía parcial), sin necesidad de quimioterapia u otro tratamiento adicional.
- Estadio IIa (T3 N0): en este estadio el tamaño del tumor es más grande o ha crecido a través de la pared del colon y posiblemente tejidos circundantes, pero no existen ganglios afectos. No se indica sistemáticamente la administración de quimioterapia porque el riesgo de recidiva de estos tumores es bajo. Es decir, en algunos casos solo se hará la resección quirúrgica como en los estadios 0 y 1. Sin embargo, algunos pacientes con factores de mal pronóstico pueden ser candidatos a tratamiento adyuvante con quimioterapia de forma individualizada.
- Estadio IIb (T4a N0), IIc (T4b N0) y III (N+): en estos estadios el tumor afecta a tejidos circundantes o existen ganglios cercanos afectados. Está indicada la quimioterapia como tratamiento adyuvante. Es decir, primero se realizará una resección quirúrgica (con resección de la parte del colon que tiene el cáncer junto con los ganglios linfáticos cercanos) y después se administrará quimioterapia para reducir el riesgo de recidivas
- Estadio IV (M+): en este estadio existen metástasis, es decir, las células cancerígenas se han propagado a órganos y tejidos distantes. En estos casos es poco probable que el cáncer de colon se cure y en la mayoría de los casos se indicará quimioterapia y/o fármacos biológicos para controlar el cáncer. De manera específica podemos distinguir tres situaciones:
- Situación “favorable”: se da cuando solo hay pequeñas metástasis en el hígado o pulmones. En este caso, la cirugía puede ayudar a vivir por más tiempo si se elimina la sección del colon que tiene cáncer junto con los ganglios linfáticos cercanos, además de las áreas de propagación del cáncer. Junto a la cirugía se suele indicar también quimioterapia.
- Situación “desfavorable” pero potencialmente recuperable: se da cuando existen grandes metástasis o son muy numerosas pero el estado general de la persona con cáncer es bueno. De entrada, no se pueden extirpar quirúrgicamente, de manera que lo que se probará es administrar quimioterapia “neoadyuvante” (es decir, antes de realizar cualquier cirugía). Seguidamente, se mirará si el tamaño de los tumores se ha reducido y, si es el caso, se puede intentar hacer una cirugía para resecarlos. Luego, se puede administrar quimioterapia de nuevo.
- Situación “desfavorable”, irrecuperable: en el resto de los casos. En personas con muy mal estado general o con enfermedad muy avanzada, el cáncer de colon no se puede curar. En algunos casos se puede indicar cirugía como tratamiento paliativo, es decir, para reducir los síntomas pero sin intención curativa. En pacientes con mal estado general o en etapas muy avanzadas, la radioterapia también se puede usar para tratar los síntomas.
Tratamiento cáncer de recto en función de su estadio
- Estadio 0 (Tumores T0-T1 N0): en este estadio el tumor es muy pequeño y no existe afectación de ganglios. Se intentará hacer una resección local por vía anal sin haber de resecar todo el recto.
- Estadio I (Tumores T2 N0): en este estadio el tumor es un poco más grande y ha crecido en capas más profundas de la pared del recto. Se realizará una cirugía con resección del recto.
- Estadio II y III (T3-T4 N0 o T1-T4 N+): en este estadio el tumor es de tamaño importante y ha crecido a través de la pared del recto o presenta afectación ganglios en el mesorrecto. Se suele indicar radioterapia y quimioterapia preoperatoria “sensibilizadora” seguida de cirugía radical (8-10 semanas después). Luego se puede administrar quimioterapia adicional tras la cirugía.
- Estadio IV (M+): en este estadio las células malignas se han propagado a órganos y tejidos distantes, por lo que la cirugía no se suele indicar (salvo que haya hecho únicamente metástasis pequeñas en hígado o pulmones). Al igual que para el cáncer de colon, en la mayoría de los casos se indicará quimioterapia y/o fármacos biológicos.
Conclusión
Si has recibido el diagnóstico de cáncer colorrectal, este artículo seguramente te habrá podido ayudar a aclararte sobre los diferentes tipos de tratamientos que existen y sus indicaciones. Es útil que obtengas suficiente información acerca de tu cáncer para que te puedas sentir cómoda a la hora de tomar decisiones relacionadas con el tratamiento. No olvides que la decisión no es solo del médico, ¡en parte es tuya también! A parte de los tres pilares de tratamiento que hemos explicado, es fundamental que durante todo este proceso te mantengas rodeada de familiares, amigas o personas en las que puedas confiar y puedan apoyarte emocionalmente. No dudes en buscar a una persona que sepa escucharte y no dudes en hablar sobre tus temores, esperanzas y preocupaciones.
La enfermedad puede causar un gran impacto en la salud mental y en el resto de áreas de tu vida. Te recomendamos que acudas a profesionales si sientes que la situación te sobre pasa.
¡Es de valientes pedir ayuda!
Hay muchas personas que cómo tú han sido diagnosticadas de cáncer de colon y lo han superado.
Te mandamos todo nuestro apoyo y cariño si estás en esta situación o conoces a alguien que puede estarlo
Si quieres conocer personas que han tenido o están pasando por una situación así, únete a nuestra Tribu en Instagram. Podrás conocer y compartir experiencias con personas que tienen una Enfermedad inflamatoria intestinal
¡Te abrazamos muy fuerte! 💜
Rocío y Rebeca
Bibliografía:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/tratamiento/por-etapas-colon.html
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/tratamiento/por-etapas-recto.html
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/tratamiento-colorrectal-pdq
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/tipos-de-tratamiento
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon/tratamientos
0 comentarios